Hoy vamos con otro concepto que se maneja mucho en el cine y la televisión (y hasta es un concepto empresarial), el famoso y nunca bien ponderado Spin Off. Hemos oído nombrar esta idea en varias ocasiones pero aquí vamos a intentar conocer un poco más de este amiguito que pulula en boca de todos cada vez que escuchamos o leemos un portal de cine o series.
Se entiende por Spin Off, el desprendimiento de un personaje que en una serie o película era alguien secundario y pasa a tener su propio espacio siendo el protagonista principal de un nuevo proyecto, ya sea por interés del público o de los productores.
Puede salir bien como en los ejemplos de «Frasier«, el cual es un Spin Off de la serie «Cheers»; «Better Call Saul» de «Breaking Bad»; «Wolvewrine» de «X-Men«; «Los Minions» de «Mi villano Favorito«; «Rogue One«, de «Star Wars» y así podríamos seguir otro rato. En cuanto a lo menos exitoso, por no decir «fracaso», tenemos a la serie «Joey«, Spin Off de «Friends» que no ha tenido la misma suerte de su hermana mayor, por ponerlo de alguna manera.
Uno de los caso más emblemáticos es la serie animada «Los Simpsons«, que se separó de «El Show de Tracey Ullman» y tuvo un éxito gigantesco. No hay ser humano en el mundo que desconozca a la familia amarilla de Springfield.
¿Qué es lo se busca con un Spin Off? Bueno, podríamos poner un signo de dolar aquí, pero no vamos a ser tan mal pensados y pondremos la cuestión artística: se quiere adquirir una nueva perspectiva de la situación planteada originalmente y un nuevo aire al personaje que, ahora es la total atracción del show. Los hay para todos los gustos y Hollywood actualmente está utilizando esta herramienta cada vez más. Ojalá no abusen de eso.